martes, 5 de abril de 2016

El monte que echa humo

Dice que trabaja con las formas básicas: el cuadrado, el círculo y el triángulo, que son las formas que nos acompañan toda la vida. Al artista mexicano Vicente Rojo, nacido en Barcelona en 1932, los triángulos le inspiraron para hacer sus Pirámides y de allí pasó a los volcanes. "El volcán es la contradicción entre la belleza y el dolor. Es el origen. Y es el triángulo". Pero no sólo. En la serie que realizó, entre 2000 y 2005, titulada Volcanes construidos, el círculo no podía faltar.

Cráter B (año 2004), de Vicente Rojo. Lienzo sobre bastidor de madera de pino, con esferas de corcho blanco y conos de madera adheridos; recubierto con pintura acrílica, ceniza volcánica del Popocatépetl y arena de playa de Cancún (190 x 190 cm, 64 kg). Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México

   Cráter del Popocatépetl, el 24 de enero de 2002 (foto de la Secretaría de Comunicación y Transporte de México). El cráter presenta una forma aproximadamente elíptica, con un eje mayor de unos 800 m y un eje menor de unos 600 m. En su interior se aprecia un domo de lava (elevación en forma de cúpula, compuesta por lavas viscosas que se acumulan sobre la boca eruptiva). El domo, de unos 180 m de diámetro y 50 m de altura, se creó el día anterior. En abril de ese mismo año, creció otro domo sobre éste y ambos fueron destruidos totalmente por la actividad volcánica el día 15 de mayo de 2002

Otros muchos artistas, al igual que Vicente Rojo (haz clic en los términos en rojo para ir al enlace), se han sentido fascinados por el volcán Popocatépetl. Tanto es así que, en el año 2005, el Museo del Palacio de Bellas Artes de México organizó una exposición con más de 400 obras dedicada al Popocatéptl ("el monte que echa humo", en lengua náhuatl) y al Iztaccíhuatl ("la mujer blanca"), otro volcán situado unos kilómetros al norte.

Uno de los pintores que más veces retrató el Popo fue el extravagante y polémico Dr. Atl (seudónimo de Gerardo Murillo, Guadalajara, Jalisco, 1875 - Ciudad de México, 1964). Maestro de los muralistas Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, fue un fanático de los volcanes, especialmente del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Paricutín, volcán que nació en el año 1943 y al que Atl siguió de cerca, los tres protagonistas de muchas de sus obras. Sus cuadros son a menudo intensamente coloristas, con un peculiar estilo a mitad de camino entre el realismo y un expresionismo efectista. He preferido, sin embargo, rescatar de él un dibujo poco representativo de su obra.Tal vez porque,  despojado de color y escueto en sus líneas, nos remite a la esencia del volcán. Sin distracciones.

Popocatépetl (sin fecha), de Dr. Atl. Dibujo sobre papel (21 x 25,4 cm). Colección de dibujos y grabados de GM México

Marsden Hartley (1877-1943), primer gran pintor moderno estadounidense del siglo XX, pasó largas temporadas en Europa y sintetizó en sus obras el cubismo con otros movimientos de vanguardia. Realizó fantásticos cuadros de paisajes, sobre todo de Nuevo México. Pero no sólo:

 Popocatépetl, Spirited Morning (año 1932), de Marsden Hartley. Óleo sobre madera (63,5 x 73,7 cm). Smithsonian Art Museum, Washington 

El volcán Popocatépetl (5.426 m sobre el nivel del mar) está situado a unos 75 km al sureste de la Ciudad de México, a unos 40 km al oeste de Puebla y a 60 km al este de Cuernavaca. Es un estratovolcán (un gran volcán formado por sucesivas erupciones de lava y depósitos piroclásticos), que ha tenido una larga y compleja historia, ya que el cono volcánico actual se emplazó hace unos 23.000 años sobre los restos de otros dos volcanes anteriores. Tras el colapso del primero de ellos (¿200.000 años?) y la subsiguiente formación de una caldera de hundimiento, sobre ella comenzó a emerger el segundo volcán, que colapsó a su vez tras otra gran erupción. A partir de entonces se ha ido construyendo el cono actual.

Esquema de los distintos tipos de materiales arrojados por un volcán (según el Laboratorio Magmas y Volcanes, Observatorio de Física del Globo de Clermont-Ferrand). Los depósitos piroclásticos se producen por dos grupos de mecanismos: a) caídas de fragmentos de distinto tamaño (de menor a mayor: cenizas, lapilli y bombas o bloques); b)  flujos piroclásticos (nubes de gas y materiales sólidos que se desplazan a ras del suelo)

El volcán estuvo prácticamente sin actividad entre 1927 y diciembre de 1994. Desde entonces, con intermitencias, no ha cesado de mostrar su dinamismo. Su actividad explosiva se ha manifestado a través de varios episodios, a los que se ha podido seguir su huella a través del registro geológico. La más reciente de estas grandes erupciones es de hace unos 1.100 años. La mayor, de hace unos 17.000.  

Depósitos de la erupción pliniana del Popocatépetl conocida como "Tutti Frutti" (nombre gracioso, pero bien sugerente).Ocurrió hace unos 17.000 años y la columna eruptiva llegó a alcanzar una altura máxima de cerca de 44 km, según un trabajo de Sosa-Ceballos y colaboradores, publicado en 2012. En la foto de la izquierda, según estos mismos investigadores, los niveles señalados como 1, 2 y 4 corresponden a depósitos piroclásticos de caída, mientras que el nivel 3 representa un depósito de flujo piroclástico (los niveles existentes por encima del 4 son cenizas de erupciones más recientes). En la foto de la derecha, asistentes a un congreso internacional celebrado en 2004 en el estado de Puebla, titulado "Neogene-Quaternary Continental Margin Volcanism", al parecer muy entusiasmados observando el afloramiento de "Tutti Frutti" 

La figura (ver de nuevo el esquema de más arriba) ilustra también sobre uno de los contextos en que se generan los volcanes: el denominado como arco volcánico continental, en que una placa oceánica subduce bajo una continental. Una situación análoga a la que ha dado lugar a la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), donde se ubica el Popocatépetl. Aunque nuestro caso es mucho más complejo, ya que son dos placas oceánicas, Cocos y Rivera, las que se sumergen bajo una placa continental (Norte América). Y, además, las dos placas oceánicas subducen con distinta velocidad y diferente ángulo de inclinación bajo la placa norteamericana (lo que ha dado lugar a una gran complejidad geológica y volcánica en esta zona, con ciertas peculiaridades que la diferencian de otros arcos volcánicos).
           El Popocatépetl en relación con la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) y los límites de placas. La situación de los volcanes (pequeños triángulos rojos) procede del Global Volcanism Program (Smithsonian Institution), mientras que el modelo de límites de placas se ajusta al propuesto por Bird en 2003. Los nombres de las placas aparecen en color naranja. Las flechas blancas y los números que hay en ellas indican las direcciones y velocidades de convergencia actual (en mm/año) en la Fosa Mesoamericana, que he añadido con datos de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ferrari y colaboradores, 2011)  

Cuando Malcolm Lowry vivió en Cuernavaca, el Popo no humeaba. Seguramente por ello tampoco aparece humeante en las magníficas litografías que realizó el pintor mexicano Alberto Gironella (1929-1999) para la ilustración de la novela Bajo el volcán. Gironella dijo de sí mismo: "Soy un escritor frustrado". Pero supo, como pocos, arrancar imágenes escondidas en la literatura. 
Dos litografías de la serie titulada Bajo el volcán, de Alberto Gironella (1991)

Y el Popo seguirá, por mucho tiempo, siendo el monte que echa humo.

  Nubes eruptivas de vapor de agua y cenizas, arrojas por el Popocatépetl el día 25 de abril de 2012 (foto de Ronaldo Schemidt, AFP Photo)




6 comentarios:

  1. Muy didáctico y divulgativo. Me ha gustado también mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Álvaro: no te lo había dicho, pero tus "Paseos matemáticos por Granada" http://www.exploria.org/route/ y tu explicación de la sucesión de Fibonacci en el Jardín Botánico de Málaga me han servido de inspiración para este blog.

      Eliminar
    2. Hola Joaquín, disculpa, veo ahora tu comentario a cuenta de una búsqueda.
      Pues muchas gracias, inspirar o sugerir son de las mejores cosas que pueden pasar cuando haces divulgación. Un abrazo.

      Eliminar
    3. Otro abrazo, Álvaro. Y agradecido por tu estupenda labor divulgadora y tus comentarios aquí y en las redes,que siempre animan!

      Eliminar
  2. Qué interesante Joaquín. Le echaré un vistazo de vez en cuando. Gracias por este bonito trabajo tan bien documentado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Glauka. Pásate por aquí cuando quieras. Creo que iré publicando una o dos entradas al mes.

      Eliminar